jueves, 17 de febrero de 2011

Esfing

SOPHY

Esfing




EGIPCIOS

                   Sophia Artemitzia C G                                                                                                 




Vestimenta egipcia

La vestimenta utilizada por los egipcios debe su diseño y elección de géneros a las altas temperaturas que debía enfrentar esta civilización. Así, expandida a orillas del río Nilo, la moda y sus usos estuvo a expensas del clima.
En tal sentido, a los largo de las tres etapas fundamentales del Imperio egipcio, esto es, Imperio Antiguo (2800-2200 AC), Medio (2000-1780 AC) y Nuevo (1570 – 1065 AC), no se observaron grandes cambios en relación con la moda. Según las etapas, se encontraron variedades sobre una misma base en el vestido pero no modificaciones radicales.
Las variedades de telas utilizadas no fueron muchas, el lino se constituyó como la materia prima a partir de la cual, dependiendo de su grosor, se desprendían diferentes calidades: lino real, un lino elaborado con más relieves (sutil fino), otra con leves relieves (sutil) y, por último, el lino liso. El color principal fue el blanco. La lana también era un género muy utilizado, éste servía para la fabricación de ropa de abrigo y de caza. Entre otros géneros utilizados, también debe mencionarse la seda, en la época ptolemaica y el algodón, ya con la entrada de los árabes en la zona.
En el Imperio Antiguo, los hombres utilizaban una especie de falda llamada faldellín que se hacía con una tela cuyos extremos se anudaban hacia atrás, a la altura de la cadera, y cuyo largo se extendía hasta las rodillas. Habitualmente, el faldellín se llevaba al cuerpo, característica que lo diferenciaba de la ropa de trabajo o del campesinado que era más suelta.
La vestimenta femenina también consistía en un trozo de género, éste cubría todo el cuerpo en forma envolvente: desde las axilas hasta los tobillos, cuyas tiras a los costados y anudadas hacia atrás, cubrían los pechos.
Como se ha mencionado, el color básico era el blanco, aunque cuando los géneros comenzaron a trabajarse más, se añadió el color rojo y marrón, con los que se hacían figuras geométricas que servían como ornamento para cuellos y mangas.
A partir del Imperio Medio, el faldellín masculino comenzó a ser más largo y la vestimenta femenina más sensual y sugerente, los pechos iban directamente al descubierto.
Tiempo más tarde, durante el Imperio Nuevo, la vestimenta ajustada
al cuerpo de la mujer deviene en ropa interior. Surgen las túnicas anudadas, superpuestas sobre el lino semi transparente, con pliegues y de diferentes colores.
Tanto esclavos como trabajadores de las castas más bajas, usaban apenas un tapa rabos de lino a modo de slip o, en su defecto, iban desnudos.

Entre los accesorios de importancia, las pelucas constituían un elemento fundamental. La costumbre egipcia, tanto para hombres como para mujeres, era depilarse el cuerpo completo, incluyendo la cabeza. Las pelucas era un ornamento más, y en ocasiones, elemento de seducción: las había lacias, trenzadas y rizadas para las mujeres, cuya finalidad era erótica.
Si bien al comienzo del imperio se las hallará cortas, hacia el Imperio Nuevo, se usan más largas. Los pies se cubrían con sandalias elaboradas en hojas de palma (o palmera), junco o papiro.
Tal como se indicó al comienzo, tanto la materia prima como la confección de prendas estuvieron subordinadas a las elevadas temperaturas, lo que hizo necesario que éstas fueran livianas y frescas.

Arquitectura
Pirámides de Guiza. Litografía del s. XIX.
Los monumentos de esta época muestran la inteligencia y capacidad organizativa de los arquitectos para construirlos, unida a la destreza y habilidad de los artesanos egipcios, y pone de manifiesto el alto grado de esplendor que alcanzó la civilización egipcia.
Los complejos funerarios del Imperio Antiguo, constituidos en piedra, formaban parte de un conjunto en el que se disponían, normalmente, la pirámide principal, el templo funerario junto a la pirámide, un templo del valle con un embarcadero, y un camino procesional que comunicaba estos edificios. Se complementaban con pirámides subsidiarias, barcos solares en fosos, capillas, almacenes, etc. Eran extraordinarios espacios arquitectónicos ideados para realizar solemnemente las ceremonias de enterramiento.
Literatura
Textos de las Pirámides en la cámara sepulcral de Teti.
Los textos que nos han llegado de este periodo se clasifican en varios tipos:
Los textos religiosos, son los más antiguos que se conocen de esta época, y tienen relación con el Más Allá, la Duat, la vida después de la muerte física, describiendo que deberá hacer el espíritu del faraón para conseguir la inmortalidad, el único egipcio que podía obtenerla.

Ciencia
Durante el Imperio Antiguo alcanzaron un desarrollo notable varias ciencias, tales como la aritmética y la geometría, por la necesidad de calcular correctamente las superficies de los campos, tras la inundación anual. También sabían calcular volúmenes, como el de la pirámide y el tronco de pirámide, problemas de imposible resolución sin una demostración racional previa. La construcción de los monumentos de esta época implica amplios conocimientos de estas ciencias. También la astronomía disfrutó de un avance significativo al organizar calendario solar relacionado con los movimientos estelares, que les permitió orientar las inmensas pirámides con gran precisión.
 

 febrero del 2011

Esclavos y sirvientes

Esclavos y Sirvientes

El rey Den sometiendo a los enemigos de Egipto
El rey Den sometiendo a los enemigos de Egipto. I Dinastía
       Dentro del conjunto de ideas erróneas que se suelen sustentar sobre las costumbres cotidianas del antiguo Egipto, una de las que se llevan la palma por inexacta es la referente a la esclavitud, una idea inducida en parte por películas cinematográficas más cargadas de argumentos rebuscados y efectistas que de rigurosidad histórica, en parte por la creencia de que si culturas y civilizaciones más o menos contemporáneas (como las del área mesopotámica, la griega o la romana), fundamentaron una parte importantísima de su poderío en el sometimiento absoluto de millones de seres humanos, todas las demás también debieron hacerlo así.
       Nadie puede negar desde luego que en Egipto hubo esclavos, pero estos no representaban la generalidad, sino una insignificante minoría formada por prisioneros de guerra extranjeros, (principalmente libios y nubios durante el Reino Antiguo, y sirios y palestinos durante el Nuevo), un colectivo al que algunos autores añaden los ciudadanos del propio país que perdieron su libertad tras haber sido condenados por un delito, aunque estos últimos si bien estaban sometidos al mismo régimen de trabajos forzados de los anteriores, no por ello tenían igual consideración. En cualquiera de los casos eran desde luego gentes sin derechos, obligadas a realizar duras tareas en las que los azotes podían ser habituales, y que serían perseguidas hasta la extenuación en caso de huida. Respecto a sus funciones eran muy variadas, pues iban desde la extracción de piedras o metales en las canteras y minas, hasta la construcción de diques y limpieza de canales para un mejor aprovechamiento de las aguas del Nilo, pasando por el desarrollo de tareas agrícolas.
       En los inicios de esta civilización, (en que se les aplicaron los apelativos de “vivos para matar” o “muertos vivos”, dos conceptos que han llevado a múltiples errores al pensarse que esta condición literal se mantuvo durante toda la historia egipcia, lo cual no es cierto, ya que fuera de esos inicios el respeto general con que los habitantes del país de las pirámides y la esfinge veían la existencia humana convertía en impensable el que sus dueños pudieran disponer a su antojo de sus vidas), los esclavos eran propiedad exclusiva del Faraón, el cual tomó sobre todo a partir del Reino Nuevo la costumbre de regalarlos en ocasiones a aquellos cortesanos que se hubiesen hecho acreedores de tal premio, los cuales desde ese momento podían venderlos, comprarlos, o alquilarlos para que trabajaran para otros, costumbre esta última al parecer bastante habitual, pero sobre la que sin embargo se poseen pocos datos antes de la dinastía XIX, ya que hasta entonces los contratos de arrendamiento eran verbales, no siendo hasta la época de Ramsés II en que se hacen escritos.
Estatuilla de una sirvienta
Estatuilla de una sirvienta encontrada en la tumba
de Gua en Deir el-Bersha. XII Dinastía
       Un hecho a importante a destacar es que la condición de esclavo no era irreversible, por cuanto en determinados casos especiales podían lograr su independencia merced a la emancipación. Por ejemplo, cuando se necesitaba poblar determinadas zonas del país que por estar alejadas del cauce natural del Nilo convertían su explotación en una tarea extremadamente ardua, tal como lo expresa un nomarca de Asyut en un texto: “Yo establecí villas que yacían desoladas en este nomo, con ganado y gentes de otros nomos, y aquellos que habían sido esclavos en aquellos, aquí han llegado a nobles”.
       Como complemento a estos grupos particulares de gentes se encontraba una gran multitud de habitantes del país, quienes teniendo como profesión la de criado o sirviente, eran sin embargo libres por completo, desarrollando pues su trabajo de forma voluntaria a cambio de una compensación económica, y siendo tratados consecuentemente con total respeto por parte de aquellos para quienes desempeñaban sus funciones. En tal condición podían contraer matrimonio con quien desearan, eran propietarios de bienes de los que disponer a su antojo, y por supuesto tenían la facultad de legarlos a sus hijos.
       Para un egipcio servir era algo completamente noble, pues no en vano el primero de los servidores, (aunque en este caso no de una persona concreta, sino tanto de las divinidades como de su pueblo), era el Faraón. Había desde luego ocasiones en las que el país necesitaba del aporte del esfuerzo de miles de personas para llevar a cabo una obra de magnitud considerable, pero en estos casos las gentes que lo desarrollaban no por eso cumplían su cometido con el status de esclavos, sino que en cierto modo era su manera de contribuir cumplimentando una forma especial de impuesto a través de la participación en esa obra, la cual por otro lado y en muchos casos revertía en una mejora social de la que todos salían beneficiados.
       Citar como añadido que a los mencionados esclavos obligatorios y sirvientes voluntarios se añadía un tercer tipo de personas que se desenvolvían dentro de un régimen de “esclavitud relativa”: eran por un lado aquellos que se adscribían al culto de una divinidad en un templo, para lo cual se integraban en una comunidad sagrada a la que donaban todas sus posesiones (a cambio de lo cual esta ultima satisfacía de la mejor manera todas sus necesidades), y por otro quienes demasiado pobres para subsistir por propia iniciativa, se vendían a sí mismos a cualquier personaje solvente que a cambio de su trabajo y sumisión les otorgaba una protección y un mantenimiento digno y adecuado.
       La institucionalización de los servidores fue algo tan fundamental y necesario para la buena marcha del país, que incluso en el Más Allá se procuraba que estos también estuvieran presentes, para lo cual se depositaban en las tumbas unas pequeñas estatuillas llamadas Ushabti, cuya misión era precisamente la de llevar a cabo toda clase de tareas en sustitución de su propietario, el cual, tras pronunciar una fórmula o conjuro, las convertía en una persona apta para el desempeño de cualquier función.Este seria mi personaje.Atte Anapauuu :) (:

TAREA

Hola a todos y todas, les explico la tarea.

Lo primero es hacer la tarea de ayer, ¿Dónde está el video? pues si se fijan hay una columna del lado derecho de la página que ordena por fechas todas las "entradas" en las primeras entradas que yo hice está el mapa de África y debajo del mapa hago varias recomendaciones, entre esas una liga que manda directamente a un video de youtube, ahí lo ven y toman las notas.

Luego ya que lo vieron y eso, leen la información que han mandado ustedes y sus compañeros, y lo mismo, van tomando notas, ya cuando crean que han estudiado lo suficiente a la civilización, desarrollan sus personajes, al menos tres diferentes para que luego podamos hacer una historia colectiva con esos personajes.

Tienes que considerar la información que leíste para diseñar tu personaje, ¡no hagan puros faraones! piensa qué hacía cada personaje, en qué creía, dónde vivía, qué comía, como se vestía, etc.

Cuando ya tienen esto, eligen una época o un momento histórico de la civilización egipcia y escriben qué hacía su personaje en ese momento histórico, cómo le afectó en la vida común a cada personaje.

Ya con esto es buena tarea, pero si quieren irle avanzando inventado una historia o cuento con el momento histórico y sus personajes, adelante.

Que tengan linda tarde. Un abrazo.

Lalo